top of page

 

Programa de Didáctica de la Historia

Año Académico: 2021   

     

​

​

 

 

1. Identificación del Espacio Curricular

 

Denominación: Didáctica de la Historia

Código SIU Guaraní

Departamento: Historia

Ciclo Lectivo: 2021

Carreras: Profesorado Universitario en Historia

Plan de Estudio: Profesorado Universitario en Historia Ord. 054/19 CD.

Formato curricular: Teórico-Práctico

Carácter del Espacio: Obligatorio

Ubicación Curricular: Campo de la Práctica Profesional Docente

Año de cursado, cuatrimestre: 3er año segundo cuatrimestre

Carga horaria total: 80

Carga horaria semanal: 6 horas (5 presenciales y 1 virtual)

Créditos: 7

Correlativas: -Pedagogía

-Sujetos, Desarrollo, Aprendizajes y Contextos

 

2. Datos del Equipo de Cátedra:

 

  • Profesora Titular: Prof. María Ana Verstraete de Kark

  • Profesora Adjunta: Norma Beatriz Puebla

  • Profesora Adjunta: María Alejandra Figueroa

​

3. Descripción del Espacio Curricular

 

3.1. Fundamentación

 

            La Didáctica de la Historia es un espacio curricular que forma parte del Campo de la Práctica Profesional Docente que actúa como eje articulador entre el Campo de la Formación Pedagógica y el Campo de la Formación Disciplinar Específica.

 

            En esta materia confluyen el conocimiento científico que ha adquirido el alumno a lo largo de toda su carrera en la formación disciplinar y los saberes pedagógicos necesarios para la futura labor docente. Es decir que la didáctica específica conjuga la ciencia y el sujeto de aprendizaje en un camino común que es el de la enseñanza y la transferencia de saberes disciplinares a las aulas.

 

            La didáctica es ciencia y arte de enseñar. Ciencia en cuanto investiga y experimenta métodos y estrategias novedosas de enseñanza. Y es arte porque establece guías de mediación y formas de acción didácticas a partir de los contenidos científicos y la realidad áulica concreta.

 

            La Didáctica de la Historia se constituye en un espacio de construcción del conocimiento profesional docente en el que se parte de un análisis del significado y sentido de la enseñanza de la historia. Se aborda el campo científico desde la historia conceptual, explicativa e interpretativa que dé cuenta de los procesos del pasado a través del análisis de las diferentes corrientes epistemológicas y desde los principios constitutivos de la ciencia. Ciencia que se convierte en saber enseñado a partir de la aplicación de estrategias de mediación docente.

 

            La virtualidad se presenta como una herramienta de gran valor, no sólo para el acceso a la información, sino también para el desarrollo de competencias docentes propias del campo profesional específico. En tal sentido se promueven actividades con las tecnologías de la información y la comunicación a fin de conjugar saberes propios del conocimiento disciplinar con el procedimental específico de los entornos virtuales, a los efectos de brindar herramientas a los futuros docentes para la elaboración de propuestas áulicas innovadoras a partir de la aplicación de estrategias de mediación docente.

 

            Se considera a la "enseñanza" como el eje medular alrededor del cual gira la esencia de la práctica docente. Esta última entendida como el profesor situado ante la realidad de enseñanza-aprendizaje concreta, en la que debe abordar elementos curriculares de un modo fundamentado de acuerdo con los constructos científicos, la pertinencia cultural y las teorías de aprendizaje.

 

            Desde esta asignatura los alumnos se apropian de los fundamentos propios de la didáctica disciplinar que subyacen a la mediación pedagógica de la ciencia histórica, y vuelcan los conocimientos adquiridos en proyectos áulicos concretos.

 

            La Didáctica de la Historia se articula con la Práctica Profesional Docente II en un diálogo constructivo de saberes. En la primera se adquieren insumos teórico-prácticos que son llevados al campo de la realidad laboral concreta a través de la segunda. Es decir que se conjugan teoría y práctica, ciencia y pedagogía, didáctica y mediación en un proceso complejo que tiene por finalidad última la construcción de la identidad profesional del futuro profesor.

 

 

3.2. Aportes al Perfil de Egreso

 

  • Conocer, confrontar y evaluar críticamente las tendencias teóricas e historiográficas que han nutrido en el pasado y enriquecen en el presente el campo disciplinar-

 

  • Desempeñar con idoneidad y de acuerdo a principios éticos la docencia en los niveles secundario y superior en todas las modalidades del sistema educativo tanto de gestión estatal como privada.

 

  • Desarrollar la docencia como una práctica de mediación cultural reflexiva y crítica caracterizada por la capacidad para contextualizar las intervenciones de enseñanza.

  • Producir, diseñar y evaluar materiales educativos para aplicar en el aula y en entornos virtuales.

 

  • Comunicar y difundir conocimiento histórico por diversos medios.

 

  • Dominar con pertinencia y eficacia el uso de Tecnologías de la Información y Comunicación en las prácticas profesionales cotidianas. 

 

  • Planificar, coordinar, asesorar, investigar y evaluar en proyectos vinculados a la enseñanza de la Historia en ámbitos formales y no formales.

 

  • Planificar, coordinar y evaluar proyecto de intervención y relevancia social y cultural en articulación con otros actores sociales.

 

 

4. Expectativas de logro (capacidades generales, disciplinares y profesionales)

 

Generales del Campo:

  • Adquirir capacidades docentes idóneas y de acuerdo con los principios éticos de la profesión en los distintos niveles educativos.

 

  • Diseñar y poner en marcha proyectos de intervención en las instituciones en diferentes contextos, niveles y modalidades del sistema educativo.

 

  • Comprometerse con la comunidad en la que ejerce sus prácticas educativas a partir de la implementación de propuestas de intervención vinculadas a las demandas del contexto en el cual se desempeña.

 

  • Tomar conciencia del significado e importancia dela formación docente a fin de alcanzar un perfil adecuado a las demandas profesionales.

 

Específico del Espacio curricular:

  • Comprender la influencia de las corrientes historiográficas de la Historia y de las Ciencias Sociales en los marcos normativos y en los procesos de enseñanza-aprendizaje de la Historia

 

  • Analizar la metodología didáctica en función de las posibilidades reales de aplicación en el aula.

 

  • Resignificar el valor formativo de la ciencia histórica y su implicancia en los diferentes niveles de enseñanza escolar.

 

  • Desarrollar habilidades en la organización, confección e implementación de planificaciones y secuencias áulicas para una clase de historia.

 

  • Implementar las tecnologías de la comunicación y la información a los procesos de enseñanza-aprendizaje en Historia.

 

  • Conocer, utilizar y diseñar recursos didácticos específico para la enseñanza de la Historia a partir de la utilización de herramientas de la información y la comunicación y el manejo de plataformas virtuales.

 

 

5. Contenidos

 

I. LA HISTORIA Y LAS CIENCIAS SOCIALES

 

1.         Corrientes historiográficas y su influencia en la enseñanza de la Historia.

 

2.         Principios Explicativos de la Historia y las Ciencias Sociales: Multicausalidad, cambio y continuidad, proceso, actor social/intencionalidad, diversidad, globalidad, complejidad, tiempo y espacio.

            Las variables constitutivas de los proceso históricos y sociales: Tiempo y Espacio:          Aspecto disciplinar, psicopedagógico y didáctico.

 

II. DIDÁCTICA DE LA HISTORIA Y LA PRÁCTICA DOCENTE

 

1.         Orientaciones Curriculares para la enseñanza- aprendizaje de la Historia en el Nivel Medio y Superior: N.A.P. Diseño curricular provincial (DCP), Proyecto curricular institucional. El diseño curricular del nivel superior.

 

2.         La normativa que regula los procesos de aprendizaje en las aulas.

 

3.         Aprender a enseñar:

-Planificar la enseñanza: el plan anual y la programación áulica. Partes y componentes.

-Estrategias de mediación docente para la transformación de un saber científico en un saber enseñando

            -Los Saberes.

            -Aprendizajes Específicos: tipos y características propias de la ciencia histórica.

            -La evaluación en historia.

 

 

III. LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA Y LAS TECNOLOGÍAS DIGITALES

 

  1. Los nuevos paradigmas educativos y las TIC. (dictado a través de la plataforma).

 

  1. Modelo 1 a 1 y aula aumentada. Recursos digitales: programas y aplicaciones para organizar la información y la adquisición de saberes pedagógico-didácticos.

 

  1. La enseñanza de la Historia frente al aprendizaje colaborativo. Técnicas y estrategias de enseñanza. (on line, a través de la plataforma virtual Moodle)

 

 

6. Propuesta metodológica

-Clases de carácter teórico–prácticas en caso que la situación actual de pandemia lo permita. De no resolverse esa situación las clases serán a través de las aulas virtuales de manera asincrónica y se establecerán instancias por zoom para aclarar dudas o explicar temas.

-Resolución de siete trabajos prácticos. Los mismos podrán realizarse en forma individual o en parejas pedagógicas y deberán ser entregados a través del aula virtual en las fechas estipuladas.

-Resolución de actividades en el aula virtual. Las guías de trabajo y los plazos serán especificados en la misma.

 

 

7. Propuestas de evaluación

 

7. 1. Condiciones para regularizar la materia

 

            Para regularizar la materia los alumnos deberán:

 

*. Aprobar el 100% de los trabajos prácticos (en caso de desaprobar alguno de los trabajos requeridos está prevista una instancia de recuperación) Se estipula un total de siete trabajos prácticos en los que los alumnos deberán llevar a cabo planificaciones áulicas concretas con estrategias y enfoques diferentes requeridos luego del desarrollo de cada uno de los temas teóricos del programa.

 

 

7. 2. Instancias de Evaluación:

 

            A lo largo del dictado de la materia se contemplarán las siguientes instancias de evaluación:

 

*. Evaluación Diagnóstica: Se llevará a cabo a través de un cuestionario con el objeto de explorar los conocimientos previos, los intereses y expectativas de los alumnos con respecto a la materia.

 

*. Evaluación Formativa: Se llevará a cabo a lo largo de todo el proceso.

 

*. Evaluación final:

 

*. Para los alumnos regulares: Se realizará a través de un examen final con tribunal que constará de dos partes: un plan de clase realizado en el examen a partir de un tema dado por los docentes del tribunal examinador y una vez aprobado este, se llevará a cabo la defensa del plan a partir de todos los contenidos de la materia.

En caso que la situación de pandemia continúe la primera parte del examen consistirá en analizar críticamente un plan de clase que se le presentará al momento de rendir en vez de realizarlo.

 

*. Para los alumnos libres: Los alumnos que no hayan regularizado la materia por la falta en el cumplimiento de alguno de los requisitos estipulados para alcanzar tal condición, deberán rendir un examen escrito que demuestre la apropiación de los contenidos disciplinares esenciales de la materia. Una vez aprobado el mismo (condición para pasar a la instancia siguiente), se procederá a la confección/análisis del plan y su posterior defensa.

 

7. 3. Criterios de evaluación

 

            -Presentación correcta y en el tiempo estipulado de los trabajos prácticos.

            -Precisión conceptual en los trabajos requeridos.

            -Ortografía y coherencia textual en la presentación

            -Capacidad para relacionar los contenidos disciplinares con la realidad áulica concreta.

 

 

8. Bibliografía específica por unidades

 

Unidad 1: La Historia y las Ciencias Sociales

 

*. Corrientes historiográficas y su influencia en la enseñanza de la historia.

 

Aurell Jaume y otros (2013). Comprender el pasado. Una historia de la escritura y el pensamiento histórico. España, Ediciones Akal . (De lectura obligatoria Capítulo 8) (#)

 

Aróstegui, Julio (1995). La investigación Histórica: Teoría y Método. Barcelona, Editorial Crítica. (De lectura obligatoria los capítulos 3, 4 y 6). (#)

 

Braudel, Fernand (1968). La Historia y las Ciencias Sociales. Madrid, Alianza.

 

Burke, P. (1994). Formas de hacer Historia. Madrid, Alianza.

 

Carretero, M. y Voss, J. F. (2004). Aprender y pensar la historia. Buenos Aires, Amorrortu editores.

 

Cruz, Manuel (2014). Adiós historia, adiós. El abandono del pasado en el mundo actual. Buenos Aires, FCE.

 

Duda, Marta B. (2000). Transformaciones de la historiografía posmoderna. En: Revista de Estudios Regionales Nº 23, U.N.Cuyo, Facultad de Filosofía y Letras. (#)

 

Duda, Marta B. (2007). Formas total de la historia total. En: Revista de Historia Universal, N° 16, U.N.Cuyo, Facultad de Filosofía y Letras. (#)

 

Jenkins, Keith (2009). Repensar la Historia. España, Siglo XXI.

 

Le Goff, Jacques (1991). Pensar la Historia. Barcelona, Paidós

 

Moradiellos, Enrique (2001). Las caras de Clío. Una introducción a la Historia. Madrid, Siglo XXI. (De lectura obligatoria los capítulos 5 y 6) (#)

 

Morín, E. (2001). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Buenos Aires, Nueva Visión.

 

Verstraete, María Ana (2014). Nuevas nuevas historias y enseñanza del pasado: dos caminos en convergencia. En: http://www.fhuc.unl.edu.ar/materiales_congresos/CD_ensenanza-historia-2014/index.html (#)

            ISBN 978-87-692-040-7

 

 

*. Principios Explicativos de la Historia y las Ciencias Sociales:

 

Braudel, Fernand  (1968). La Historia y las Ciencias Sociales. Madrid, Alianza.

 

Carr, Edward (1986). ¿Qué es la Historia? Buenos Aires, Ariel.

 

Sánchez Prieto, Saturnino (1995). Reflexiones epistemológicas para profesores de Secundaria. Madrid, Siglo XXI editores. (De lectura obligatoria el Capítulo 3. I, II y III) (#)

 

Verstraete de Kark, María Ana. (2001) ¿Quién es el sujeto de la Historia? En: Historias de la Historia III. Mendoza. Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras U.N.Cuyo. (#)

 

Verstraete de Kark, María Ana. (2003) Cambios y permanencias en el devenir de la Historia. En: Historias de la Historia V. Mendoza. Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras U.N.Cuyo. (#)

 

 

*. Las variables constitutivas de los procesos históricos y sociales: Tiempo y Espacio:

 

Alvira, et. al (2006).  La experiencia social del tiempo. España, EUNSA

 

Bermejo Barrera, Carlos (2013). Historicidad y pseudo-historicidad del universo: un análisis del concepto de simultaneidad. En Historiografías, 5 (enero-junio) pp. 107-117.

 

Blanco Rebollo, Ángel (2008). La representación del tiempo histórico en los libros de texto de primero y segundo de la enseñanza secundaria obligatoria. En: ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES, 7 pp.77-88.

 

Guibert Navaz, M. E. (s/a). Tiempo y Tiempo Histórico. Navarra, Gobierno de Navarra, Departamento de Educación y Cultura.

 

Hannoun, Hubert. (1994). El niño conquista el medio. Buenos Aires, Kapelusz. (De lectura obligatoria pp 71-115). (#)

 

Hawking, S. (2016). Brevísima Historia del Tiempo. Buenos Aires, Crítica.

 

Hernández Cervantes, L. y Pagés, J. (2014). ¿Qué es el tiempo?, ¿para qué y cómo se enseña? Las representaciones sociales de seis estudiantes de profesora de educación infantil sobre el tiempo histórico y su enseñanza. En: Reseñas de enseñanza de la Historia. Set, APEHUN N° 12.Córdoba, Pueblo de la TOMA editorial. (#)

 

Huici Urmeneta, V. (2007) Espacio, tiempo y sociedad. España, Akal.

 

Indij, G. (ed) (2014). Sobre el TIEMPO. Buenos Aires, la marca editora.

 

Koselleck, R. (2001). Los estratos del tiempo: estudios sobre la historia. España, Paidós. (#)

 

Navajas Zubeldia, Carlos (2013). Sobre el tiempo histórico. En Historiografías, 5 (enero-junio) pp. 32-50.

 

Pagés, Joan y otro. (2008). Cambios y continuidades: aprender la temporalidad histórica. En: Jara, Miguel Ángel. Enseñanza de la Historia. Debates y propuestas. Argentina, EDUCO.

 

Santisteban Fernández, A. (2007) Una investigación cómo se aprende a enseñar el tiempo histórico. En Enseñanza de las ciencias sociales: Revista de investigación. N° 6 España, Universidad Autónoma de Barcelona. pp. 19-29.

 

Santisteban Fernández, A. (2017) Del tiempo histórico a la conciencia histórica: Cambios en la enseñanza y el aprendizaje de la historia en los últimos 25 años. En: Diálogo Andino Nro 53 junio.

 

Trepat, Cristòfol A. (1995). Procedimientos en historia. Un punto de vista didáctico. Barcelona, Editorial Grao. (Capítulo 5 de carácter obligatorio) (#)

 

Verstraete de Kark, María Ana (1998). Los Recursos didácticos en la enseñanza de la historia. Mendoza. Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras U.N.Cuyo. (De lectura obligatoria la parte que hace referencia a los recursos de tiempo y espacio) (#)

 

Verstraete de Kark, María Ana. (1999) Las variables constitutivas del proceso histórico: El Tiempo y el Espacio En: Historias de la Historia. Una aproximación al quehacer didáctico histórico.  Mendoza. Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras U.N.Cuyo. (#)

 

 

Unidad 2: Didáctica de la historia y práctica docente

 

*. Orientaciones Curriculares para la enseñanza- aprendizaje de la Historia en el nivel medio y superior:

 

Consejo Federal de Educación (2009). Lineamientos políticos y estratégicos de la Educación Secundaria Obligatoria. Res CFE Nº 84. (#)

 

Consejo Federal de Educación (2011). Marcos de referencia Educación Secundaria Orientada. Res CFE Nº 142. (#)

 

Consejo Federal de Educación (2009). Orientaciones de la Educación Secundaria. Res CFE Nº 93. (#)

 

Dirección General de Escuelas (2015). Diseño Curricular Provincial. Bachiller en Ciencias Sociales y Humanidades. Educación Secundaria Orientada. Mendoza. (#)

 

Gobierno de Mendoza. Dirección General de Escuelas (2012). Saberes indispensables para el Ciclo Básico de Educación Secundaria. Ciencias Sociales. (#)

 

Gobierno de Mendoza, Dirección General de Escuelas (2019). Resolución N° 558/19 Régimen Académico del Nivel Secundario Orientado y Técnicas de Gestión Estatal y Privadas del Sistema Educativo Provincial. Mendoza.

 

Ministerio de Educación de la Nación (2018). Secundaria Federal 2030: Marco nacional de Integración de los aprendizajes: hacia el desarrollo de capacidades.

 

Portal educativo de la Nación Argentina. educ.ar www.educ.ar.

 

Portal educativo de la Provincia de Mendoza www.mendoza.edu.ar.

 

 

*. La normativa que regula los procesos de aprendizaje en las aulas.

 

Gobierno de Mendoza, Dirección General de Escuelas (2018). Resolución N° 3401/18 -Resolución N° 3402/18 Orientaciones para la confección del Proyecto Pedagógico para la inclusión para estudiantes con discapacidad certificada de la Provincia de Mendoza. Mendoza.

 

 

*. Aprender a enseñar: Planificar la enseñanza: El plan anual y la programación áulica. Partes y componentes. Estrategias de mediación docente para la transformación de un saber científico en un saber enseñando. Los contenidos. Tipos y características propias de la ciencia histórica. La evaluación en historia.

 

Anijovich, Rebeca (2018) La evaluación como oportunidad. Buenos Aires. Paidós.

 

Anijovich, Rebeca y otros (2010). La evaluación significativa. Buenos Aires, Paidós. (De lectura obligatoria cap 1, 2 y 7) (#)

 

Álvarez Méndez, Juan Manuel (2000). Didáctica, currículo y evaluación. Ensayos sobre cuestiones didácticas. Buenos Aires, Miño y Dávila editores.

 

Benejam, Pilar y Pagés, Joan (coord) (1998). Enseñar y Aprender Ciencias Sociales, Geografía e Historia en la Educación Secundaria. Barcelona, Ice/Horsori. (Capítulo IV, VI. De lectura obligatoria el cap IV). (#)

 

Camilloni, Alicia (2016) Informe de la Conferencia a cargo de la Dra. Alicia Camilloni. Mendoza DGE

 

Gvirtz, S y Palamidessi, M. (2008). “El ABC de la tarea docente: Curriculum y enseñanza”. Ed Aique. Bs As.

 

Morchio, Ida Lucía (2015). Aprender a aprender como meta de la educación superior. Buenos Aires, UNC-Ciencia y Técnica.

 

Nieto Gil, Jesús María (2004). Estrategias para mejorar la práctica docente. Madrid, Editorial CCS.

 

Perrenoud, Philippe (2017). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Barcelona, GRAO.

Santos Guerra, Miguel Ángel. (2007). La evaluación como aprendizaje. Una flecha en la diana. Buenos Aires, Bonum.

 

Torralba, María Elizabeth (2017). La evaluación Integradora desde el enfoque del desarrollo de capacidades. Mendoza, DGE-INFOD.

 

Trepat, Cristòfol A. (1995). Procedimientos en historia. Un punto de vista didáctico. Barcelona, Editorial Grao. (De lectura obligatoria la primera parte y capítulo 4 y 9) (#)

 

Verstraete de Kark, María Ana (1998). Los Recursos didácticos en la enseñanza de la historia. Mendoza. Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras U.N.Cuyo. (#)

 

Zabalza, Miguel A. (2006). Competencias docentes del profesorado universitario. Madrid, Nancea

 

Nota: Los alumnos deben manejar los contenidos referidos a la didáctica general que se relacionan con estos temas y la bibliografía correspondiente.

 

 

Unidad 3: La enseñanza de la historia y las tecnologías digitales

 

Barbera, E.; Mauri, T.; Onrubia, J. (coord) (2008). Cómo valorar la calidad de la enseñanza basada en las TICs. Pautas e instrumentos de análisis. Barcelona. Grao.

 

Buckingham, D (2008). Repensar el aprendizaje en la era de la cultura digital. En: El Monitor de la Educación, 5ª época, Nº 18, septiembre. Disponible en: http://www.me.gov.ar/monitor/nro0/pdf/monitor18.pdf (última consulta: agosto de 2017).

 

Burbules, N y Callister, T (2006), Educación: riesgos y promesas de las nuevas tecnologías de la información. Buenos Aires, Granica.

 

Campos Arenas, Agustín. (2005) Mapas Conceptuales, mapas mentales y otras formas de representación del conocimiento. Bogotá. Magisterio: Colección Aula Abierta.

 

Coll, C (2009). Aprender y enseñar con las TIC: expectativas, realidad y potencialidades. En Carneiro, Roberto, Toscano, J y Díaz, Tamara (coords.): Los desafíos de las TIC para el cambio educativo, Madrid, OEI  (#)

 

Elaskar, María Rosa, Puebla, Norma Beatriz. (2016)  La Enseñanza de la Historia en nuevos contextos y con nuevas herramientas. Mar del Plata, APEHUN  

 

Dussel, I (2009). Los nuevos alfabetismos en el siglo XXI. Desafíos para la escuela. Conferencia En Virtualeduca 2009. Disponible en: http://www.virtualeduca.info/Documentos/veBA09%20_confDussel.pdf (última consulta: agosto de 2017). (#)

 

Gentiletti, María Gabriela (2012). Construcción colaborativa de conocimientos integrados. aportes de la psicología cultural en las prácticas de la enseñanza. Buenos Aires, Novedades Educativas. (Cap. 3 y 4). (#)

 

Litwin, Edith. (Compil)(2005). Tecnologías educativas en tiempos de Internet. Buenos Aires. Amorrotu editoriales. Cap.1,2,6,7 y 8.

 

Litwin, Edith.(Compil) (2003). La educación a distancia. Buenos Aires. Amorrotu editoriales. Introducción, cap. 5 y 6

 

Portal educativo de la Nación Argentina. educ.ar www.educ.ar.

 

Portal educativo de la Provincia de Mendoza www.mendoza.edu.ar.

 

Reina, Guillerno (2012). Nuevas tecnologías aplicadas a la educación: la clase no finaliza en el aula. Buenos Aires, Ugerman editor. (Cap. 5, 6, 7 y 8).

 

Sagol, C (2012) El aula aumentada. En Webinar 2012: Aprendizaje ubicuo y modelos 1 a 1, organizado por IIPE-UNESCO y Flacso Argentina, 14 al 16 de marzo. Disponible en: http://www.webinar.org.ar/conferencias/aprendizaje-ubicuo-modelos-1-1-experiencias-propuestasdel-portal-educar (última consulta: mayo de 2013). (#)

Serres, Michel. (2016). Pulgarcita. México, Fondo de Cultura Económica.

 

Tarasow, Fabio y otros (2015) De la educación a distancia a la educación en línea. Flacso Argentina. Homo Sapiens.

 

Trepat, C y Rivero, P. (2010). Didáctica de la historia y multimedia expositiva. Barcelona, Editorial Grao. Cap 2, 3, 5 y 6.

 

 

Nota: La bibliografía marcada con un (#) es la de carácter obligatorio

 

 

BIBLIOGRAFÍA GENERAL AMPLIATORIA

 

Arrondo, C. y Bembo, S. (comp) (2001). La formación docente en el Profesorado de Historia. Santa Fe, Homo Sapiens.

 

Bautista, Guillermo y otros. (2016). Didáctica Universitaria en entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje. Buenos Aires, Alfaomega.

 

Bromberg, A y otros (2008). Formación profesional docente. Nuevos enfoques. Argentina, Bonum

 

Camilloni, Alicia R. W. (2007). El saber didáctico. Buenos Aires, Paidós

 

Carlino, Paula (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. Buenos Aires, FCE.

 

Carretero, M. y Voss, J. F. (2011). Constructivismo y educación. Buenos Aires, Paidos.

 

Cullen, Carlos (2004). Perfiles éticos- políticos de la educación. Buenos Aires, Paidós.

 

Davini, María Cristina (2016) La formación en la práctica docente. Buenos Aires, Paidos.

 

Dobaño Fernández y otros. (2000). “Enseñar Historia Argentina Contemporánea. Historia oral, cine y prensa.” Ed Aique (Carrera docente). Bs As.

 

Feliu Torruella, M.; Hernández Cardona, F. X. (2011). Enseñar y aprender historia. España, Editorial Grao.

 

García Valcarcel, A y González Rodero, L (2006). Uso pedagógico de materiales y recursos educativos de las TIC.  Universidad de Salamanca, Segundo Congreso TIC en Educación, Valladolid. Disponible en: http://www.eyg-fere.com/TICC/archivos_ticc/AnayLuis.pdf (última consulta: febrero de 2013). (#)

 

Hernández Pizarro, Lucía y Caballero, Ma. Ángeles. (2009). Aprendiendo a enseñar. Una propuesta de intervención didáctica para una enseñanza de calidad. Madrid, Editorial CCS.

 

Montero- Arrondo (2001). La formación en el Profesorado de historia. Santa Fe, Homo Sapiens.

 

Murphy, Julia (2011). Más de 100 ideas para enseñar historia. España, Editorial Grao.

 

Zabalza, Miguel A. (2002) La enseñanza universitaria. El escenario y sus protagonistas. Madrid, Narcea.

 

 

 

 

 

María Ana Verstraete

bottom of page